ENSAYO CRÍTICO SOBRE LA CRISIS ECONOMICA ACTUAL

Publicado: 10 enero, 2014 en Sin categoría

4.1.- Introducción

            Con el desarrollo del presente ensayo voy a tratar de analizar las causas que nos han llevado a la actual crisis económica mundial cuyo origen se sitúa en el año 2007. Para ello voy a hacer un proceso que va desde la explicación teórica del capitalismo, así como sus imperfecciones y por tanto, lo que nos ha llevado a la situación en la que estamos hoy en día. Una vez conocidos estos factores tan importantes para entender las crisis económicas lo que haré será una abstracción pasando de lo más general o lo más particular, para ello empezaré explicando la crisis en el mundo, para pasar al plano europeo y terminar centrándonos en el caso español, que es el que nos ataña en la actualidad.

            Tratando de entender, si cabe, un poco más las crisis cíclicas del capitalismo, nos centraremos en la obra de Marx, para el caso actual hay evidencias que quedan fuera de su estudio pues la competencia y el crédito no fueron estudiados por Marx, ya que de haber sido así la aproximación que Marx hizo del capitalismo habría sido perfecta.

            El contraste entre la teoría de la crisis y la explicación de la crisis actual se puede realizar a partir de lo que consideramos que constituye la teoría marxista de la crisis, partimos de la idea de que para Marx el modo de producción capitalista tiene unas leyes generales del movimiento sometidas a la lógica del valor. De tal manera que la crisis no es más que un proceso inevitable e indispensable dentro del proceso de acumulación por parte de los capitalistas.

            Por tanto la crisis se origina cuando los capitalistas no logran aumentar sus expectativas de acumulación de dinero. Al ser la obtención de ganancia el eje motriz de un sistema económico capitalista este a su vez se convierte en un arma de doble filo que genera sus propias crisis de existencia. Mientras la rentabilidad obtenida sea suficiente para las necesidades del proceso de acumulación, dado el volumen del stock del capital existente, continuará la inversión y se mantendrá el crecimiento económico, por lo que mientras siga creciendo el capitalismo se sostiene como un sistema muy fuerte y difícil de desbancar. El problema empieza cuando se produce una caída de la tasa de la ganancia que hace que esa acumulación de capital se detenga, en tal caso lo que se genera es una sobreproducción absoluta de capital, que es una sobreproducción de medios de producción y por tanto una sobreproducción de mercancías, esto genera por tanto un derrumbe de la acumulación porque esa producción no podrá ser vendida a un precio en el que se genere beneficio y por tanto surge la crisis.

            Por tanto tal y como concebía Marx, la causa de la crisis es la perdida de rentabilidad de las personas que ostentan los medios de producción. Una de las principales razones es la mecanización de los medios de producción, que ha producido la perdida de numerosos puestos de trabajo, con la consiguiente perdida del nivel adquisitivo y por tanto de consumo de la población. Otra de las razones es el descenso de la productividad del capital, ya que indica la tasa máxima de ganancia.

            Así, el crecimiento económico registrado entre 2003 y 2007 adoleció de una debilidad en el nivel de acumulación, y así del ratio capital-trabajo, pero con un gran dinamismo en la inversión inmobiliaria y el sector financiero. Por tanto, la situación no se parece al análisis de sobreacumulación de Marx que explicó en “El Capital”, por lo que hay distintas formas de explicar el rol desempeñado por las finanzas. Dicho auge financiero que queda fuera del estudio de Marx lo que viene a decirnos es que provoca un caída de la rentabilidad, ya que de haber continuado con la tasa de ganancia de años anteriores no habría sido necesario generar esa burbuja especulativa, que, como veremos en los próximos puntos, son la base de la crisis que estamos viviendo en España.

4.2.- Crisis en el mundo 

            Antes de centrarnos en el caso concreto, España, debemos entender algunas cuestiones que han afectado al sistema global y que en gran parte son la causa de que se produzcan las crisis económicas en los países. Para ello partimos de la base de que como hemos visto en el punto anterior, la crisis empieza cuando las grandes empresas disminuyen su tasa de ganancia, es decir, cuando su producción no es rentable.

            Así, uno de los condicionantes clave para el surgimiento de la crisis económica que estamos viviendo actualmente es los elevados precios de determinadas materias primas, entre ellas el petróleo y la comida. En enero de 2008 se produjo una subida del precio del petróleo alcanzando máximos históricos, el cual era de 100 dólares el barril, y lejos de disminuir en julio de ese mismo año su precio fue de 147 dólares el barril. Lo mismo sucedió con el cobre, que era uno de los metales industriales más utilizados por lo que aumento su cotización y por tanto su precio, de manera que en enero de 2008 superó los 8.000 dólares por tonelada, cifra más alta de su historia.     

            De manera que fruto del aumento desmesurado de bienes esenciales para los ciudadanos empezó a producirse una contracción en los países desarrollados, Japón por ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de 2008.    

            Junto al estancamiento de las economías desarrolladas, surgió la preocupación por las economías emergentes como China, India, Argentina, Brasil, etc. Pero estas vieron incrementado su valor en bolsa respecto de Estados Unidos y de Europa, pese a estar en recesión, por lo que estos datos bursátiles no hacían más que advertirnos lo que estaba por venir.

            Por tanto, como fruto de ese incremento de los precios a niveles históricos se Octubre de 2010 empezó a desarrollarse la llamada “guerra de divisas”, en la que los países rebajarían las cotización de su moneda para ser más competitivos, de manera que se facilite la exportación, y este hecho, lejos de mejorar la situación produjo que se ralentizara la recuperación en todos los países. Esta guerra de divisas trata de contrarrestar la devaluación de la moneda china que al ofrecer precios tan bajos, estaba exportando multitud de bienes al resto del mundo, lo que hacia perder competitividad al resto de países desarrollados.

            Dentro de este marco, por tanto, además de producirse una crisis en Estados Unidos, se propago a nivel global, y dentro de esa globalidad, estamos nosotros, los europeos, que podemos hablar de una experiencia propia, que ha sido muy dura y que todavía en algunos países, por no decir en todos, estamos arrastrando sus consecuencias.

4.3.- Crisis en Europa 

            Las consecuencias de la crisis global pronto se iban a empezar a notar en los piases de la zona euro. Crisis, que por otro lado el Banco Central Europeo fue incapaz de prever, por lo que las medidas para su solución se tomaron con bastante retraso. Estas medidas básicamente imponen la austeridad y la contención del gasto público, que como veremos en el punto siguiente, en el caso español, suscita una gran polémica, al igual, imagino, que en el resto de países.

            La crisis se expandió rápidamente por todos los países europeos aunque no de igual manera, Dinamarca entro en recesión en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre de ese mismo año el conjunto de la economía de la eurozona se contraje un 0,2% encabezado por Francia (0,3%) y Alemania (0,5%), lo que produjo fuertes incrementos en el desempleo que es el gran lastre que dejan tras de si las crisis económicas. Por su parte, España el segundo trimestre de 2008 creció un 0,1%, pero las graves consecuencias de la crisis todavía estaban por venir.

            El día 7 de octubre de 2008 se reunió el ECOFIN, que es un organismo del Consejo Europeo que esta compuesto por los Ministros de Economia y Hacienda de los países miembros en los que sedebatió sobre la actual situación, lo que se decidió es que los bancos y cajas de ahorro tenían que garantizar 20.000 euros por titular y entidad a 100.000 euros. Ese mismo día, se aplicó en España.

            Además en la reunión del ECOFIN también se decidió crear un fondo a cargo del Tesoro de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000 para adquirir activos de máxima calidad a las entidades financieras españoles para garantizar la financiación de empresas y ciudadanos.

            Todo se ello se hizo con el fin de asegurar la estabilidad y la continuidad prospera de las economías de la zona euro, amenazadas por una crisis con resultados devastadores, y que han supuesto la intervención en países como Portugal y Grecia, y cerca del rescate, se ha quedado también el caso español.        

4.4.- Crisis en España 

            Como consecuencia de la crisis que se ha producido a nivel mundial, nuestro país, España no podía quedar de lado. Nuestro caso es diferente al resto en algunas cuestiones pero igual en el fondo, los precios suben mucho, las empresas pierden rentabilidad y el consumo por tanto, deja de tener incentivos para los ciudadanos que generan un proceso de recesión, que hasta estas últimas fechas parecía no tener límites. 

            Una de las principales consecuencias que tuvo la crisis sobre la economía española es la destrucción devastadora de empleo, que vió como en el año 2008, importantes empresas tenían que presentar expedientes de regulación de empleo (EREs) por lo que muchas trabajadores se iban al paro con la consiguiente pérdida de su nivel adquisitivo y, por tanto, de consumo. Entre dichas empresas destacan Bridgestone (2463 empleos), Nissan (1500), Viajes Marsans (1800), Roca (1900), etc.

            Uno de los sectores más afectados sino el que más fue la construcción pues el boom inmobiliario que estábamos viviendo quebró y su consiguiente caída de las ventas, muchas de las constructoras dieron suspensión de pagos, como la constructora Martinsa-Fadesa, que tenia un pasivo de alrededor de 4.000 millones de euros, cuyo caso es el mayor en la historia de España. 

            Lo característico del sistema económico español es que se han destruido muchos más empleos que en el resto de economías, las razones de esto son muy diversas, el incremento de la población activa o la excesiva rigidez laboral, pero más bien, en mi opinión creo que lo que ha faltado ha sido eficacia en los organismos reguladores, es decir, tomar medidas rápidas y directas para resolver el problema en cuestión y no dejar pasar el tiempo como así ha sido.

            Además de la quiebra del sector inmobiliario también se produjo una quiebra financiera, producida por los numerosos impagos tanto de empresas como particulares, lo que ha llevado al Estado a la necesidad de intervenir para refinanciarlas, como es el caso de Caja Castilla-La Mancha, que fue intervenida e n 2009 para evitar su desaparición.

            En la actualidad se han tomado y se están tomando numerosas medidas con el fin de reducir el gasto público en pro de un crecimiento de la economía óptimo que pueda generar puestos de trabajo, porque de seguir con estas cifras, dios sabe lo que va a ocurrir. En 2012 la tasa de desempleo en España fue del 26%, y 2013 empezó con el 27,3% con más de 6.202.700 parados, cifras muy malas pero que no son más que un estímulo para seguir peleando y tratar de solventar el gran problema que estamos viviendo.

4.5.- Conclusión 

            Gracias a este ensayo hemos llegado a conocer los datos clave que han provocado la crisis tanto a nivel nacional como a nivel internacional, muchas son las especulaciones que surgen del tema pero los datos reales son los que he ofrecido durante todo el texto.    

            Como hemos podido las consecuencias de la crisis no han tenido lugar con la misma intensidad en unos países que en otros, hay algunos que solo sufrieron un periodo corto del tiempo un crecimiento negativo como es el caso de Alemania, pero en otros muchos casos la crisis ha sido tal que se ha tenido que rescatar financieramente a los bancos de dichos países como es el caso de Grecia, Portugal e Irlanda, que están viviendo un camino que va ser muy largo pero que culminará en la salida de la crisis.

            Como hemos visto, el origen se sitúa por razones como el precio del petróleo y de determinadas materias primas que son básicas para el funcionamiento de las industrias, este hecho a afectado a la totalidad del mundo, pues vio como tanto empresas como particulares perdían nivel adquisitivo en pro de adquirir una serie de mercancías que eran necesarias y cuyo coste fuese asumible por sus ingresos. Al disminuir ese nivel adquisitivo determinadas industrias tienen que dejar de producir al mismo nivel pues sus productos no van a ser consumidos por una demanda que ha perdido fuerza. Entendiendo esto, damos un gran paso adelante en el entendimiento de las crisis en las economías capitalistas que tanto criticó Marx en su obra.

            Como es lógico, cada país se centrara en su caso concreto y tomará las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicha crisis. Lo característico del caso español (a diferencia de otras economías), es que se destruyó masivamente el empleo, hasta llegar a una cifra, como hemos visto en el punto anterior, de 6.202.700 parados, este hecho se vió acrecentado por el “boom inmobiliario” que estábamos viviendo, de manera que cuando eso acabó arrasó con millones de puestos de trabajo. 

            Las noticias actuales parecen encomendarnos en un sendero de crecimiento, fruto de las medidas que está tomando el actual gobierno, que aunque son impopulares, son las necesarias para poder pagar la deuda que no está ahogando.

            Por todo ello, decir, que como vió Marx, el sistema capitalista tiene muchas imperfecciones, por lo que un capitalismo puro solo llevaría a aumentar una desigualdad social que hoy en día, fruto de la labor del Estado parece aminorarse. Por lo que el modelo de sistema económico que estamos viviendo en la mayoría de los países en la actualidad parece el idóneo para generar riqueza entre sus ciudadanos, aunque, como todo sistema capitalista siempre va a tener fallos que produzcan estas situaciones.

4.6.- Bibliografía

  • OLLER, DOLORS. Algunas reflexiones sobre la crisis económica y su superación.

 

  • Revista de Economía Crítica nº 15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254.

 

  • PAUL M. SWEEZY. Teoría del desarrollo capitalista. Capítulos 1-8.

 

  • Portal de internet del Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

Deja un comentario