4.1.- Introducción

            Con el desarrollo del presente ensayo voy a tratar de analizar las causas que nos han llevado a la actual crisis económica mundial cuyo origen se sitúa en el año 2007. Para ello voy a hacer un proceso que va desde la explicación teórica del capitalismo, así como sus imperfecciones y por tanto, lo que nos ha llevado a la situación en la que estamos hoy en día. Una vez conocidos estos factores tan importantes para entender las crisis económicas lo que haré será una abstracción pasando de lo más general o lo más particular, para ello empezaré explicando la crisis en el mundo, para pasar al plano europeo y terminar centrándonos en el caso español, que es el que nos ataña en la actualidad.

            Tratando de entender, si cabe, un poco más las crisis cíclicas del capitalismo, nos centraremos en la obra de Marx, para el caso actual hay evidencias que quedan fuera de su estudio pues la competencia y el crédito no fueron estudiados por Marx, ya que de haber sido así la aproximación que Marx hizo del capitalismo habría sido perfecta.

            El contraste entre la teoría de la crisis y la explicación de la crisis actual se puede realizar a partir de lo que consideramos que constituye la teoría marxista de la crisis, partimos de la idea de que para Marx el modo de producción capitalista tiene unas leyes generales del movimiento sometidas a la lógica del valor. De tal manera que la crisis no es más que un proceso inevitable e indispensable dentro del proceso de acumulación por parte de los capitalistas.

            Por tanto la crisis se origina cuando los capitalistas no logran aumentar sus expectativas de acumulación de dinero. Al ser la obtención de ganancia el eje motriz de un sistema económico capitalista este a su vez se convierte en un arma de doble filo que genera sus propias crisis de existencia. Mientras la rentabilidad obtenida sea suficiente para las necesidades del proceso de acumulación, dado el volumen del stock del capital existente, continuará la inversión y se mantendrá el crecimiento económico, por lo que mientras siga creciendo el capitalismo se sostiene como un sistema muy fuerte y difícil de desbancar. El problema empieza cuando se produce una caída de la tasa de la ganancia que hace que esa acumulación de capital se detenga, en tal caso lo que se genera es una sobreproducción absoluta de capital, que es una sobreproducción de medios de producción y por tanto una sobreproducción de mercancías, esto genera por tanto un derrumbe de la acumulación porque esa producción no podrá ser vendida a un precio en el que se genere beneficio y por tanto surge la crisis.

            Por tanto tal y como concebía Marx, la causa de la crisis es la perdida de rentabilidad de las personas que ostentan los medios de producción. Una de las principales razones es la mecanización de los medios de producción, que ha producido la perdida de numerosos puestos de trabajo, con la consiguiente perdida del nivel adquisitivo y por tanto de consumo de la población. Otra de las razones es el descenso de la productividad del capital, ya que indica la tasa máxima de ganancia.

            Así, el crecimiento económico registrado entre 2003 y 2007 adoleció de una debilidad en el nivel de acumulación, y así del ratio capital-trabajo, pero con un gran dinamismo en la inversión inmobiliaria y el sector financiero. Por tanto, la situación no se parece al análisis de sobreacumulación de Marx que explicó en “El Capital”, por lo que hay distintas formas de explicar el rol desempeñado por las finanzas. Dicho auge financiero que queda fuera del estudio de Marx lo que viene a decirnos es que provoca un caída de la rentabilidad, ya que de haber continuado con la tasa de ganancia de años anteriores no habría sido necesario generar esa burbuja especulativa, que, como veremos en los próximos puntos, son la base de la crisis que estamos viviendo en España.

4.2.- Crisis en el mundo 

            Antes de centrarnos en el caso concreto, España, debemos entender algunas cuestiones que han afectado al sistema global y que en gran parte son la causa de que se produzcan las crisis económicas en los países. Para ello partimos de la base de que como hemos visto en el punto anterior, la crisis empieza cuando las grandes empresas disminuyen su tasa de ganancia, es decir, cuando su producción no es rentable.

            Así, uno de los condicionantes clave para el surgimiento de la crisis económica que estamos viviendo actualmente es los elevados precios de determinadas materias primas, entre ellas el petróleo y la comida. En enero de 2008 se produjo una subida del precio del petróleo alcanzando máximos históricos, el cual era de 100 dólares el barril, y lejos de disminuir en julio de ese mismo año su precio fue de 147 dólares el barril. Lo mismo sucedió con el cobre, que era uno de los metales industriales más utilizados por lo que aumento su cotización y por tanto su precio, de manera que en enero de 2008 superó los 8.000 dólares por tonelada, cifra más alta de su historia.     

            De manera que fruto del aumento desmesurado de bienes esenciales para los ciudadanos empezó a producirse una contracción en los países desarrollados, Japón por ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de 2008.    

            Junto al estancamiento de las economías desarrolladas, surgió la preocupación por las economías emergentes como China, India, Argentina, Brasil, etc. Pero estas vieron incrementado su valor en bolsa respecto de Estados Unidos y de Europa, pese a estar en recesión, por lo que estos datos bursátiles no hacían más que advertirnos lo que estaba por venir.

            Por tanto, como fruto de ese incremento de los precios a niveles históricos se Octubre de 2010 empezó a desarrollarse la llamada “guerra de divisas”, en la que los países rebajarían las cotización de su moneda para ser más competitivos, de manera que se facilite la exportación, y este hecho, lejos de mejorar la situación produjo que se ralentizara la recuperación en todos los países. Esta guerra de divisas trata de contrarrestar la devaluación de la moneda china que al ofrecer precios tan bajos, estaba exportando multitud de bienes al resto del mundo, lo que hacia perder competitividad al resto de países desarrollados.

            Dentro de este marco, por tanto, además de producirse una crisis en Estados Unidos, se propago a nivel global, y dentro de esa globalidad, estamos nosotros, los europeos, que podemos hablar de una experiencia propia, que ha sido muy dura y que todavía en algunos países, por no decir en todos, estamos arrastrando sus consecuencias.

4.3.- Crisis en Europa 

            Las consecuencias de la crisis global pronto se iban a empezar a notar en los piases de la zona euro. Crisis, que por otro lado el Banco Central Europeo fue incapaz de prever, por lo que las medidas para su solución se tomaron con bastante retraso. Estas medidas básicamente imponen la austeridad y la contención del gasto público, que como veremos en el punto siguiente, en el caso español, suscita una gran polémica, al igual, imagino, que en el resto de países.

            La crisis se expandió rápidamente por todos los países europeos aunque no de igual manera, Dinamarca entro en recesión en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre de ese mismo año el conjunto de la economía de la eurozona se contraje un 0,2% encabezado por Francia (0,3%) y Alemania (0,5%), lo que produjo fuertes incrementos en el desempleo que es el gran lastre que dejan tras de si las crisis económicas. Por su parte, España el segundo trimestre de 2008 creció un 0,1%, pero las graves consecuencias de la crisis todavía estaban por venir.

            El día 7 de octubre de 2008 se reunió el ECOFIN, que es un organismo del Consejo Europeo que esta compuesto por los Ministros de Economia y Hacienda de los países miembros en los que sedebatió sobre la actual situación, lo que se decidió es que los bancos y cajas de ahorro tenían que garantizar 20.000 euros por titular y entidad a 100.000 euros. Ese mismo día, se aplicó en España.

            Además en la reunión del ECOFIN también se decidió crear un fondo a cargo del Tesoro de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000 para adquirir activos de máxima calidad a las entidades financieras españoles para garantizar la financiación de empresas y ciudadanos.

            Todo se ello se hizo con el fin de asegurar la estabilidad y la continuidad prospera de las economías de la zona euro, amenazadas por una crisis con resultados devastadores, y que han supuesto la intervención en países como Portugal y Grecia, y cerca del rescate, se ha quedado también el caso español.        

4.4.- Crisis en España 

            Como consecuencia de la crisis que se ha producido a nivel mundial, nuestro país, España no podía quedar de lado. Nuestro caso es diferente al resto en algunas cuestiones pero igual en el fondo, los precios suben mucho, las empresas pierden rentabilidad y el consumo por tanto, deja de tener incentivos para los ciudadanos que generan un proceso de recesión, que hasta estas últimas fechas parecía no tener límites. 

            Una de las principales consecuencias que tuvo la crisis sobre la economía española es la destrucción devastadora de empleo, que vió como en el año 2008, importantes empresas tenían que presentar expedientes de regulación de empleo (EREs) por lo que muchas trabajadores se iban al paro con la consiguiente pérdida de su nivel adquisitivo y, por tanto, de consumo. Entre dichas empresas destacan Bridgestone (2463 empleos), Nissan (1500), Viajes Marsans (1800), Roca (1900), etc.

            Uno de los sectores más afectados sino el que más fue la construcción pues el boom inmobiliario que estábamos viviendo quebró y su consiguiente caída de las ventas, muchas de las constructoras dieron suspensión de pagos, como la constructora Martinsa-Fadesa, que tenia un pasivo de alrededor de 4.000 millones de euros, cuyo caso es el mayor en la historia de España. 

            Lo característico del sistema económico español es que se han destruido muchos más empleos que en el resto de economías, las razones de esto son muy diversas, el incremento de la población activa o la excesiva rigidez laboral, pero más bien, en mi opinión creo que lo que ha faltado ha sido eficacia en los organismos reguladores, es decir, tomar medidas rápidas y directas para resolver el problema en cuestión y no dejar pasar el tiempo como así ha sido.

            Además de la quiebra del sector inmobiliario también se produjo una quiebra financiera, producida por los numerosos impagos tanto de empresas como particulares, lo que ha llevado al Estado a la necesidad de intervenir para refinanciarlas, como es el caso de Caja Castilla-La Mancha, que fue intervenida e n 2009 para evitar su desaparición.

            En la actualidad se han tomado y se están tomando numerosas medidas con el fin de reducir el gasto público en pro de un crecimiento de la economía óptimo que pueda generar puestos de trabajo, porque de seguir con estas cifras, dios sabe lo que va a ocurrir. En 2012 la tasa de desempleo en España fue del 26%, y 2013 empezó con el 27,3% con más de 6.202.700 parados, cifras muy malas pero que no son más que un estímulo para seguir peleando y tratar de solventar el gran problema que estamos viviendo.

4.5.- Conclusión 

            Gracias a este ensayo hemos llegado a conocer los datos clave que han provocado la crisis tanto a nivel nacional como a nivel internacional, muchas son las especulaciones que surgen del tema pero los datos reales son los que he ofrecido durante todo el texto.    

            Como hemos podido las consecuencias de la crisis no han tenido lugar con la misma intensidad en unos países que en otros, hay algunos que solo sufrieron un periodo corto del tiempo un crecimiento negativo como es el caso de Alemania, pero en otros muchos casos la crisis ha sido tal que se ha tenido que rescatar financieramente a los bancos de dichos países como es el caso de Grecia, Portugal e Irlanda, que están viviendo un camino que va ser muy largo pero que culminará en la salida de la crisis.

            Como hemos visto, el origen se sitúa por razones como el precio del petróleo y de determinadas materias primas que son básicas para el funcionamiento de las industrias, este hecho a afectado a la totalidad del mundo, pues vio como tanto empresas como particulares perdían nivel adquisitivo en pro de adquirir una serie de mercancías que eran necesarias y cuyo coste fuese asumible por sus ingresos. Al disminuir ese nivel adquisitivo determinadas industrias tienen que dejar de producir al mismo nivel pues sus productos no van a ser consumidos por una demanda que ha perdido fuerza. Entendiendo esto, damos un gran paso adelante en el entendimiento de las crisis en las economías capitalistas que tanto criticó Marx en su obra.

            Como es lógico, cada país se centrara en su caso concreto y tomará las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicha crisis. Lo característico del caso español (a diferencia de otras economías), es que se destruyó masivamente el empleo, hasta llegar a una cifra, como hemos visto en el punto anterior, de 6.202.700 parados, este hecho se vió acrecentado por el “boom inmobiliario” que estábamos viviendo, de manera que cuando eso acabó arrasó con millones de puestos de trabajo. 

            Las noticias actuales parecen encomendarnos en un sendero de crecimiento, fruto de las medidas que está tomando el actual gobierno, que aunque son impopulares, son las necesarias para poder pagar la deuda que no está ahogando.

            Por todo ello, decir, que como vió Marx, el sistema capitalista tiene muchas imperfecciones, por lo que un capitalismo puro solo llevaría a aumentar una desigualdad social que hoy en día, fruto de la labor del Estado parece aminorarse. Por lo que el modelo de sistema económico que estamos viviendo en la mayoría de los países en la actualidad parece el idóneo para generar riqueza entre sus ciudadanos, aunque, como todo sistema capitalista siempre va a tener fallos que produzcan estas situaciones.

4.6.- Bibliografía

  • OLLER, DOLORS. Algunas reflexiones sobre la crisis económica y su superación.

 

  • Revista de Economía Crítica nº 15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254.

 

  • PAUL M. SWEEZY. Teoría del desarrollo capitalista. Capítulos 1-8.

 

  • Portal de internet del Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

3.1.-EL MÉTODO DE MARX

3.1.1.- Resumen

            En el primer tema de la asignatura de Sistema Económico Mundial se realiza un acercamiento a la teoría de Marx, tratando de averiguar cuales son los elementos principales que muestran la su actitud ante la economía política. La base de su estudio, es la utilización del método de abstracción cuyo significado no es otro que dejar a un lado ciertas variables para centrarse en otras que cree que son más importantes para lograr una respuesta en torno a la problemática que  para el suponía hasta ese momento la diferencia de clases marcada por la existencia de dos grupo el empresario y el proletariado.

            La utilización de este método de abstracción no implica que las variables que no utilice para su estudio no sean válidas, sino que para el estudio de dicho campo hay variables que son mucho más eficaces (al parecer de la persona que vaya a hacer un estudio utilizando este método) que otras que no dan respuesta a la problemática que se está planteando.

            En el texto de este primer tema aparece una cita de la obra de Marx en la que muestra que su principal preocupación es la sociedad en su conjunto y muy especialmente el proceso de cambio social. Una sociedad que como acabo de explicar se divide en dos campos que se enfrentan entre ellos, la burguesía y el proletariado (también llamada relación capital-trabajo). Además en relación a esto habla de las llamadas mercancías, que no es otra cosa que todo lo que destina al intercambio, por lo que ello en si mismo genera un análisis del dinero.

            Además, para Marx la sociedad se encuentra en un continuo cambio por lo que hablar de un tipo de sociedad sería erróneo sino que los tiempos son los que marcan este carácter de la sociedad. Estos cambios que experimenta la sociedad son según Marx, fruto de la acción humana. Es por ello que considera que la sociedad puede ser cambiada aunque dentro de unos límites.

3.1.2.- Comentario

            Podemos decir que la figura de Marx es una de las más importantes en la historia del estudio de los fenómenos económico-sociales, por lo que acercarnos a su método de conocimiento puede darnos respuestas de lo que está sucediendo en la actualidad.

            Lo característico de este método que acabo de explicar es la capacidad que tiene Marx en si mismo para determinar cuales son los factores a estudiar, que no son otros que los que pueden otorgarle respuestas a la problemática de la existencia de dos clases en los que gran parte de la sociedad queda sometida a un grupo pequeño de personas que ostentan los medio de producción.

            Pues bien, determinando el problema y las variables a utilizar de cara a la realización del estudio es más sencillo ponerse manos a la obra para tratar de solucionarlo. Y es así como Marx (junto a Engels) escribe el llamado Manifiesto Comunista que es una de las obras mas importantes de teoría económica de toda la historia.  

3.2.- EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO

3.2.1.- Resumen

            Partiendo de la base de lo que hemos visto en el punto anterior y en el cual se enmarca el concepto que Marx tiene de mercancía (todo lo que se produce para el cambio) se desarrolla el siguiente punto, en el cual se plantean una serie de consideración de las que voy a hablar a continuación.

            La producción de mercancías es por tanto la base sobre la que se sustenta la vida económica, Marx establece que la división del trabajo es una condición necesaria para la producción de mercancías, no siendo necesario, por otro lado la producción de mercancías para la división del trabajo, es decir, acepta lo que en su momento afirmo Smith, pero de una forma menos rígida. En este contexto, afirma, por tanto, que las tareas de la economía política no son sólo cuantitativas sino también cualitativas.

            Entonces, partiendo de esta consideración podemos decir que esas mercancías o productos tienen por un lado, un valor de uso o utilidad que no se puede medir en términos cuantitativos sino cualitativos y un valor de cambio que para tal caso lo medimos en términos cuantitativos. El valor de uso vendría a ser la condición necesaria para que se produzca la relación entre el consumidor y el objeto consumido, siendo el valor de cambio el valor cuantitativo que tiene un producto y que da sentido a ese intercambio entre productores individuales, que, como establece Marx trabajan los unos para los otros.

            Ese valor del producto se determina en función del trabajo, de tal manera que la actividad productiva no es más que el gasto de fuerza humana de trabajo, un trabajo que en este punto se considera abstracto, ya que del valor del producto se omite las características especiales que distinguen una clase de trabajo de otra, por tanto hablamos de “trabajo en general”.  Dicho trabajo que denominamos general se convierte por tanto en el medio para crear riqueza por lo que se omite el destino particular del producto, ya que cuando hablamos de trabajo expresamos la totalidad de las fuerzas de producción.

           Marx, al asumir todo este proceso en el que las mercancías, que tienen un valor y que son fruto del trabajo son la base para la materialización de las relaciones sociales, en torno a las cuales surge la doctrina del Fetichismo de Marx, que supone el primer paso esencial en el análisis marxista del capitalismo.

3.2.2.-Comentario

            Este capitulo del libro, al igual que el anterior tiene un carácter introductoria al estudio de la obra de Marx, pero con un acercamiento más profundo al tema en cuestión que es la critica o análisis que Marx hace del capitalismo.

            Este tema va dando pinceladas de lo que serán los próximos temas, nos acerca un poco más al concepto de mercancía, y además empieza a otorgarles unas características que convierten su existencia en necesaria para la materialización de las relaciones sociales. Dota a la mercancía de un valor de uso (cualitativo) y un valor de cambio (cuantitativo) que marcan las pautas para su intercambio entre los productores de la sociedad.

            No distingue entre tipos de mercancías, lo que hace es agruparlas todas como fruto de un trabajo abstracto o trabajo general, de manera que no habla de las características especiales que tienen a la hora  de producirse, sino que son fruto de la actividad humana (sea cual sea el método). Es por ello, que como en el punto anterior, lo que hace Marx es crear grandes generalidades a partir de las cuales centra su estudio.

            A mi entender, si tratas de centrarte en la consecución de los objetivos e intereses de toda la sociedad el fin ultimo de las ideas que saques es lograr un estabilidad total entre sus miembros, a diferencia que establecen otro autores como el caso de Adam Smith, cuyas obra genera una sociedad desigual y con gran diferencia de clase. Solo acercándote al pueblo llano, a las necesidades de la gran parte de la población podremos hacer que crezca una sociedad con unos ideales de igualdad.

            Por todo ello, me parece bastante interesante el hecho de considerar como un todo a la producción de mercancías, porque partiendo del estudio de una sociedad global podemos acercarnos a una mejor solución de los problemas.

3.3.- EL PROBLEMA DEL VALOR  CUANTITATIVO

            3.3.1.- Resumen

            Si en el punto anterior nos centrábamos en el valor cualitativo de un producto, en este punto nos centraremos en el valor cuantitativo y la problemática que deriva e su aceptación. Partiremos de llamada teoría del valor que supone el punto de partida para la explicación de este proceso.

            En un primer momento Marx establece que el valor de un producto depende de la proporción del tiempo de trabajo que se aplica para su producción, de manera que los productos cuyo tiempo de fabricación es igual se cambiarían uno a uno, es lo que se denomina como “tiempo de trabajo simple” Pero este hecho puede tener varias connotaciones tanto porque un trabajador podría tardar más en producir un producto si se demuestra que el valor depende del tiempo de producción como que cada trabajador tardará un tiempo determinado en producir un producto ya sea por sus capacidades o porque ha sido fruto de entrenamiento anterior para mejorar su tiempo de trabajo, por lo que esta consideración queda un poco en el aire.  Por lo que en esta afirmación hablamos del tiempo de trabajo como el “tiempo socialmente necesario”.

            Por lo que empleando el tiempo socialmente necesario también puede haber diferencias entre el tiempo de producción que viene determinada por el llamado trabajo cualificado, por lo que se supone que a mayor cualificación, mayor valor del producto fabricado, pero esta cualificación no es más que el propio trabajo simple pero intensificado. Esta intensificación depende en primer lugar de la habilidad del trabajador y en segundo lugar por el entrenamiento.

            Marx lo que hace es no percibir ninguna diferencia entre el trabajo calificado y el no calificado, de manera que las mercancías se cambian una por las otras en proporción a la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporado en cada una.

            A partir de este planteamiento de la teoría del valor cuantitativo a lo largo del capitulo va a describir una serie de problemas que pueden afectar al valor del producto.

            En primer lugar es importante hablar del papel de la competencia, para el cual, Marx utiliza el famoso ejemplo del ciervo y el castor de Adam Smith y que Ricardo uso también. Este ejemplo no es mas que si cazar un ciervo costase una hora de trabajo y cazar un castor costase dos horas, el valor del castor seria igual al de dos ciervos, de manera que solo esta proporción de cambio supondría una situación estable. Esta clase de competencia en una sociedad de producción simple marcaria el equilibrio de mercado. Pero no podemos quedarnos ahí, ya que además de la oferta que los productores hacen de una determinada mercancía, hay que tener en cuenta la demanda de producto por parte de la sociedad, por lo que la consideración de sociedad simple quedaría un poco de lado. Marx establece, yendo un poco más lejos, que “en el momento en que la oferta y demanda se equilibran mutuamente, el precio de mercado de una mercancía coincide con su valor real”. Por lo que no solo hay que tener en cuenta el costo del trabajo sino también la intensidad de demanda por parte de la sociedad.

            Es por ello, por lo que podemos ir aun más allá, volviendo otra vez a lo que se denomina valor de uso, que según establece Marx “depende de la necesidad particular que el producto satisface. Por lo que la necesidad social que es el valor de uso en escala social es el factor determinante de la cantidad de trabajo social que deben suministrar las diferentes esferas particulares”.

            Una vez determinado el valor, y los factores que lo determinan, para finalizar el capitulo, se centra en el precio de los productos, que no es más que la expresión monetaria del valor. Dentro de esta consideración hace especial hincapié en los llamados precios de producción,  que a su vez derivan del valor de dichas mercancías de acuerdo con una serie de reglas generales.

            Estas reglas generales se van a ver alteradas cuando se produce una situación de monopolio en el que un productor contra la oferta de un producto, de manera que la demanda adquiere una significación especial (por lo que no podríamos hablar en términos generales), y por tanto, el precio y la cantidad producidos son diferentes de lo que serian en un régimen de competencia.

3.3.2.- Comentario

Como vimos en puntos anteriores, las mercancías son la base para cubrir las necesidades de la sociedad, estas mercancías tienen que ser intercambiadas entre los productores individuales con el fin de satisfacer dichas necesidades individuales. Dicho intercambio de mercancías tiene que realizarse en función de del valor del producto, que difiere tanto en su aspecto cualitativo como cuantitativo, pues bien, en el capitulo tres del libro lo que hace es desarrollar el aspecto cualitativo, en función de lo que se denomina como “teoría del valor”.

Repetir su contenido sería volver a explicar lo que he escrito en el resumen del tema, pero partiendo de las ideas que muestra el texto voy a sacar una serie de ideas que me han resultado de vital importancia para explicar la teoría del valor.

Partiendo de una base de que el precio de un producto es la expresión monetaria del valor, dicho valor depende de una serie de factores como son el tiempo de trabajo. Ese tiempo de trabajo no es uniforme, por lo que dos personas pueden tardar tiempos distintos en producir un producto, por lo que habría que atender también a las características especiales de los productores, pero no para determinar precios individuales, sino para establecer una media del tiempo empleado en la producción, de manera que si el sujeto X tardase dos horas en producir una caja de cartón y el sujeto Y tardase cuatro horas, podríamos decir que para producir dos cajas de cartón se tardarían tres horas. Partiendo de esta consideración, el valor de producción lo marca la media del tiempo que se tarda en producir dicho bien, pues ni la habilidad ni el entrenamiento son iguales en todas las personas. Ese precio del producto depende a su vez de los dos factores básicos de la teoría económica clásica, que son la oferta y la demanda, de manera que a mayor cantidad de demanda, mayor cantidad de oferta también, por lo que aplicar un precio a un determinado producto sería buscar un equilibrio entre estos dos factores. Al final del capítulo hace una consideración especial centrándose en el precio de los productos cuyo sistema de fabricación esta monopolizado por un solo productor. Este hecho nos podría desviar del tema pero para poder hacer una teoría general del valor deberíamos dejar esta cuestión de lado.

3.4.- PLUSVALÍA Y CAPITALISMO

            3.4.1.- Resumen

            Partiendo de la base de que, según Marx el capitalismo implica la producción de mercancías, pero a su vez, la producción de mercancías no supone necesariamente el capitalismo, va a desarrollarse todo el siguiente capítulo. Partiremos en un primer momento de explicar como funcionamiento a ojos de Marx el capitalismo y su correspondencia con la llamada plusvalía.

            Lo que diferencia al capitalismo de otros modelos de sistemas económicos es la compra y venta de la fuerza de trabajo. En la producción simple de mercancías, el productor vende su producto para poder comprar los productos que satisfagan sus necesidades específicas, de manera que el proceso es el siguiente, compra mercancías, que las convierte en dinero para a su vez adquirir otras mercancías.  En el capitalismo el proceso es inverso, el productor tiene un dinero que lo convierte en mercancías cuya transformación implica la obtención de dinero, de manera que el dinero que se tiene en un principio siempre es menor que el que se va a obtener después del proceso, de manera que de no ser así el proceso carece de cualquier sentido. Dicho incremento del dinero es lo que Marx denomina como “plusvalía”.

            Los económicos ortodoxos creen que ese dinero es fruto de la naturaleza humana, es decir, es innato a los hombres pero Marx va a tratar de desbancar esa teoría como se describe a lo largo de los siguientes puntos del capítulo.

            Durante el proceso de producción el capitalista como hemos dicho antes, llega al proceso con dinero, con ese dinero compra maquinaria, materiales y fuerzas de trabajo que emplea en el proceso de producción, en todo ese proceso se ha incrementado el valor del producto es decir se ha generado plusvalía. Esa plusvalía es fruto de la fuente del trabajo. Donde se genera esta plusvalía es en la fuerza de trabajo la cual es comprada por el capitalista, de manera que le entrega un salario para que el obrero satisfaga sus necesidades básicas de subsistencia. El trabajo que realiza el obrero llega un momento en el que genera excedente  o plusvalía al empresario y es ahí donde el capitalista empieza a incrementar su beneficio, hablamos por tanto por un lado de “trabajo necesario” y por otro lado de “trabajo excedente”.

            Visto lo anterior se puede establecer que el valor de cualquier producto depende por tanto de tres factores: el capital constante (valor de los materiales y maquinaria usados), el capital variable (el valor de la fuerza de trabajo) y la plusvalía. De manera que valor total de un producto resulta de la suma de dichos factores. Y por tanto el uso de esta fórmula supone la base para explicar la teoría económica de Marx.

            En relación a lo que acabo de explicar aparece por un lado, la llamada tasa de plusvalía que como establece en el capítulo es “la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario”, la cual viene determinada por la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad del trabajo.; por otro lado habla de la composición orgánica del capital que no es otra cosa que  “la medida de la amplitud  en que el trabajo es provisto de materiales, instrumentos y maquinaria en el proceso productivo”.

            Paralelamente a la composición orgánica del capital aparece la llamada tasa de la ganancia que es “la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital”.  De manera que si tanto la tasa de plusvalía como la de ganancia son iguales en todas partes, la composición orgánica del capital debería ser la misma, también, en todas partes.  Pero este hecho, a ojos de Marx no se produce por lo que la ley del valor no ejerce un control directo en toda la sociedad, puesto que no en todos los sitios se tienen la mismas necesidades ni tienen el mismo valor, por tanto, las mercancías que se producen.

            3.4.2.- Comentario

            El apartado siguiente es el más técnico de los que hemos estudiado, porque las ideas que se extraen del pensamiento de Marx se convierte en formulas que explican el porque de las situaciones que acabo de explicar.

            Entender todo este entramado de trabajo, valor y plusvalía resulta esencial, por tanto, para entender el funcionamiento del capitalismo. La cuestión es que los propios economistas clásicos también entienden así el capitalismo, pero hay matices que ellos a diferencia de Marx, entienden de otra manera. La base de los defensores del sistema capitalista es que la plusvalía es innata de la naturaleza humana (como acabo de exponer), pero Marx en su obra, va a tratar de desbancar esta afirmación.

            El capitalismo supone por tanto, que al generarse una plusvalía de la producción de mercancías, el capitalista cada vez va a ser más rico, por lo que a larga las diferencias de clase será enorme. Mientras que el obrero percibe un salario por lo que trabaja cuyo valor es el básico para satisfacer sus necesidades específicas, el capitalista no hace más que incrementar su riqueza sin limite, hecho que supone la base del estudio de Marx el cual en su obra va a tratar de eliminar, ya que el fin último de Marx es eliminar la diferencia de clase en pro de conseguir una sociedad en la que todos sus miembros sean iguales, y por tanto, tengan las mismas posibilidades dentro del sistema.

            Entendiendo este capítulo, podemos entender cuales son los problemas que Marx encuentra en el sistema capitalista, problemas que a mi juicio han de tratar de suavizarse, ya que eliminar el sistema capitalista de nuestra sociedad actual es un hecho que lejos de conseguirse parece ir a más, pero que en nuestras manos está el tratar de adaptarlo a las necesidades de la población con el fin de reducir las desigualdades existentes.

3.5.- LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA

            3.5.1.- Resumen

            Con el fin dela búsqueda incesante que hace Marx para encontrar problemas estructurales del capitalismo, encuentra un nuevo problema que es la acumulación de capital y cuyo desarrollo viene a continuación. Marx fue muy influido por Quesnay y en torno a su obra desarrolla la llamada “Reproducción Simple” la cual se refiere a un sistema capitalista que conserva sus dimensiones y las mismas proporciones. Para que se cumpla el fenómeno de la reproducción simple, tanto los obreros como los capitalistas tienen que gastar toda la plusvalía que generan en el consumo, si no se diese este hecho se produciría una acumulación o por otro lado un agotamiento de los medios de producción. 

            Para que se cumplan estas condiciones que plantea la Reproducción Simple, el capital constante (cuya definición veíamos en capítulos anteriores) debe ser igual a la producción total de la rama de bienes de producción, de manera que el consumo tanto de obreros como de capitalistas tiene que ser el total de los artículos de consumo producidos, es decir, no debe generar ningún tipo de acumulación o excedente.

            A lo largo del capítulo Marx explica, que el capitalismo no es perfecto, es decir, todas las mercancías producidas no son susceptibles de consumo, algunos teóricos clásicos defienden la postura del ahorro, es decir, si el capitalista no gasta toda la plusvalía en bienes de consumo o bienes de producción es porque tiene planteadas otras expectativas a largo plazo, pero este hecho, podemos afirmar que solo va vinculado a algunas minorías.

            Por tanto, dando por hecho que año tras año el capitalista acumula plusvalía, porque de no ser así no tendría ningún sentido su actividad, surge el fenómeno de acumulación de capital, que a ojos de Marx constituye la fuerza motriz del desarrollo capitalista.  Esta acumulación tiene un fin último, el capitalista que mayor cantidad de capital abarca tendrá un escalón superior en la escala social,  por tanto el poder y el prestigio son las bases sobre las que se asienta dicho modelo. Bien es cierto, que paralelamente al deseo de acumular también surge la necesidad de aumentar el consumo, de manera que los capitalistas quieren a la vez acumular y consumir.

            Al surgir esta acumulación por tanto, desbancamos la posibilidad que se planteaba con la Reproducción Simple, por lo que empezamos a hablar de “Reproducción Ampliada”.  La acumulación genera, según dicha teoría, la demanda de trabajo de fuerza de trabajo, porque los capitalistas querrán consumir más y por tanto aumentará su demanda de consumo. Al aumentar la demanda de productos, también cabe la posibilidad de que se produzca un aumento de su precio respecto del valor, porque el valor seguiría siendo el mismo pero el precio aumenta cuando hay mas población que quiere consumir dicho bien, por lo que lejos de ser así, los salarios de los trabajadores tendrían que aumentar. Parece muy bonita toda esta situación para los obreros, pero no es así, tal y como explica Marx en el llamada “ejército de reserva de trabajo”, el cual no es otra cosa que como siempre hay personas deseando encontrar trabajo para satisfacer sus necesidades ejercen una presión que implica que los salarios de los trabajadores no van a aumentar porque siempre hay alguien dispuesto a hacer el mismo trabajo por un salario menor, y es aquí donde se encuentra la diferencia más notable entre Marx y los economistas clásicos defensores del capitalismo.

            La aparición de este ejercito de reserva viene producida por la incorporación de innovaciones tecnológicas para economizar trabajo. Por tanto, la existencia de ese ejército de reserva es la que permite la existencia del capitalismo. Puesto que tal y como escribió Marx en el Manifiesto Comunista “la burguesía no puede existir sin revolucionar constantemente los instrumentos de producción y por este medio las relaciones de producción y con ellas, todas las relaciones de la sociedad”.

3.5.2.- Comentario

           Este capítulo, a mi juicio, expresa el mayor de los problemas que Marx encuentra al capitalismo, y es que cada vez los ricos son mas ricos y los pobres son más pobres.

            Desbancada la posibilidad de la Reproducción Simple en la que en cada ejercicio todas las mercancías producidas son consumidas tanto por capitalistas como por obreros, nos centramos en lo que Marx llamada como la Reproducción Ampliada.

            Año tras año el sistema de producción genera una plusvalía ya que de no ser así no tendría sentido su existencia, esa plusvalía puede ir destinada a comprar más trabajo (ya sea maquinaria o nuevos obreros), o a comprar más bienes de consumo que genera a su vez un aumento de la demanda de esos bienes que implica, por tanto, un aumento de su precio (no de su valor). Al aumentar el precio del producto parece que el paso siguiente es aumentar el salario de los trabajadores con el fin de ajustar el valor del producto al nuevo precio que le ha sido asignado, por lo que parece que con el sistema capitalista, la generación de plusvalía genera tanto a unos como a otros.

            Paralelamente a esto, aparece una cantidad de población que lejos de estar produciendo esta demandando trabajo con el fin de asegurar sus necesidades específicas, puesto que normalmente el sistema no es capaz de abarcar a la totalidad de la población. Los salarios de las personas que tienen trabajo, lejos de aumentar, seguirán siendo constantes puesto que hay mas personas dispuestas a hacer su trabajo por el mismo salario (incluso menos) que el de la persona que lo está haciendo en este momento, por lo que indirectamente genera una mayor presión sobre el obrero. Por tanto, el único hecho que se produce es el aumento del beneficio que obtiene el capitalista de su producción.

Además el problema se agrava aún más cuando se suceden las innovaciones tecnológicas, es decir, cuando una maquina es capaz de producir más de lo que cierta cantidad de personas produce. Entonces se produce un descenso de la oferta de trabajo por parte del capitalista, lo que genera una mayor presión a la hora de encontrar trabajo por parte de la sociedad.

            Teniendo en cuenta que todo lo que acabo de explicar existe, y que irremediablemente es así, hay que ponerse manos a la obra para solucionar esta problemática. Problemática que es inherente al desarrollo del capitalismo y que va ligado a él desde sus orígenes hasta la actualidad, y que a mi juicio es una de las principales causas de la crisis en España. Aunque lejos de echar la culpa a un sistema que lleva funcionando mucho tiempo, hay otros factores que también afectan notablemente como explicare en el ensayo final de mi trabajo.

3.6.- TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA

3.6.1.- Resumen

            Partiendo de la base que una cantidad de trabajo elaborada con un más perfeccionado y eficiente implica la producción de mas mercancías. Respecto al aumento de la productividad en el trabajo, en este capítulo vamos a estudiar la teoría que Marx nombro como la “ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia”, la cual viene a decirnos que cuando la tasa de plusvalía es constante, la tasa de ganancia varia en sentido inverso a la composición orgánica del capital, es decir, Marx concibe la existencia de una serie de obstáculos que impiden el desarrollo indefinido de la producción capitales, como venían defendiendo los economistas clásicos.

 

            Pero a su vez, existe una serie de causas que contrarrestan esta tendencia descendente, las cuales quedan enumeradas en el texto siendo un total de cinco, las cuales son:

  • Abaratamiento de los elementos del capital constante: la utilización de maquinaria implica una mayor productividad y genera a su vez, una menor necesidad de mano de obra, por lo que la ganancia aumenta para el capitalista.
  • Aumento de la intensidad de explotación: prolongando la jornada de trabajo y lo que hoy se llamaría “acelerar” y “estirar”. Prolongar la jornada de trabajo implica que con el mismo salario, el obrero trabaja más horas, lo que eleva directamente la plusvalía del capitalista puesto aumenta la capacidad de trabajo excedente sin disminuir el trabajo necesario. Acelerar y estirar implica, como en el caso anterior un aumento de la plusvalía haciendo entrar el trabajo necesario en un tiempo más corto para dar paso a el trabajo excedente, que como bien sabemos eleva la plusvalía del empresario.
  • Depresión de los salarios más abajo de su valor: de manera que reduciendo los salarios de los trabajadores, amplían directamente su beneficio.
  • Sobrepoblación relativa: al hilo de lo que veíamos en capítulos anteriores, este es de carácter vital, puesto que la presión que ejercen aquellas personas que no tienen trabajo implica que los salarios lejos de crecer van a disminuir porque cada vez hay mas personas dispuestas a hacer un trabajo a un menor salario.
  • Comercio exterior: el cual hace posible adquirir materias primas a un coste menor de lo que cuestan en su propio país, al ser más barato, por tanto, la diferencia entre el coste y el precio aumenta y por tanto, el beneficio del empresario.

Dados estos factores, en el este capítulo parece poco convincente la argumentación de Marx de que la ganancia del empresario a la larga tiene un carácter descendente, pues son ellos los que controlan la totalidad del mercado. Aunque no ha sido solo Marx el que lo ha considerado así, sino también los propios economistas ortodoxos.

Los capitalistas, como ya hemos visto tienen el objetivo de aumentar su beneficio cada vez más y más, porque eso es lo que permite ocupar un lugar más alto en la escala social, por lo que la tasa de la ganancia parece crecer sin limites. Pero al hilo del objetivo ultimo que persiguen los empresarios se encuentran con unas fuerzas que tienden a deprimir esa tasa de ganancia como son los sindicatos y la intervención del Estado en la economía. Pero luego existen otras fuerzas, que ayudan a aumentarla como son las organizaciones patronales, la exportación del capital (para vender los productos no solo en el propio país sino también fuera de las fronteras por lo que el beneficio aumenta desmesuradamente) y la formación de monopolios con los que se pueda controlar la oferta de un determinado producto (como veíamos en capítulos anteriores).

3.6.2.- Comentario

            A lo largo del capitulo se explica  como la tasa de ganancia tiende a sufrir modificaciones. El capitalismo implica el incremento de la desigualdad de clase dado que el propietario de los medios de producción tiende siempre a aumentar su beneficio. Este beneficio aumenta en la medida en que se suceden innovaciones tecnológicas que implican el aumento de la productividad en el trabajo. Marx trata de exponer que a largo plazo esta tasa de ganancia tiende a descender en la medida en que el capital constante aumenta, pero hay que tener en cuenta para ello las causas que contrarrestan esta tendencia a disminuir (que son las que acabo de explicar en el resumen del capitulo). Parece obvio entonces que tanto los economistas clásicos como Marx creen en esta tendencia al decrecimiento de la tasa de la ganancia, pero la intensidad con la que se produce es la diferencia entre uno y otros.

            El capitalismo como hemos visto durante toda la asignatura es un sistema económico que implica el crecimiento desmesurado del beneficio de la persona que ostenta los medios de producción, pero claro, llega un momento en que ese beneficio se tiene que estancar, por factores que van intrínsecos al propio sistema. Aunque este hecho suceda, parece que la desigualdad de clase va a seguir estando ahí, porque aunque no aumente el beneficio, la diferencia entre ambos sectores de la población seguirá siendo la base del sistema. Además, las causas contrarrestantes que acabo de explicar tienen una vital importancia en  todo este entramado, pues no olvidemos de que al final todos los seres humanos tienen el mismo fin, satisfacer sus necesidades, y para ello, están dispuestos a trabajar al precio que sea necesario para cumplirlas. Por ello, el capitalismo plantea un problema estructural, que en cada lugar se plantea con una intensidad distinta, y que hoy es uno de los causantes de la crisis económica de nuestro país.

            Paralelamente a ello aparecen dos figuras cuyo desarrollo se expresa al final del capitulo que son el Estado y los sindicatos, los cuales tratan de moderar la situación. Aunque en nuestro caso (el caso español actual) ni unos ni otros son un modelo a seguir, porque de haber hecho bien su trabajo, aunque hubiésemos sufrido el ciclo decreciente del capitalismo, sus consecuencias habrían sido totalmente distintas, tema que me genera un gran interés pero sobre el cual profundizare en el ensayo sobre la crisis económica.

3.7.- LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS

            3.7.1.- Resumen

            En este, el último capítulo del libro que vamos a estudiar en la asignatura de sistema económico mundial, se muestra el razonamiento que sigue Marx a la hora de determinar que el capitalismo no es perfecto, sino que fruto de una serie de circunstancias que iré explicando a continuación, se van sucediendo crisis periódicas del mismo, por lo que el capitalismo no se muestra ya como un sistema perfecto, pues en ciertos momentos del ciclo se producen retrocesos que afectan a la sociedad en su conjunto y que son muy difíciles de resolver.

            En la introducción del capitulo nos explica que lo que Marx concibe como crisis podría haber sido estudiado con muchas mas precisión si hubiera vivido en la época de la competencia y el crédito, que son dos fuerzas capitalistas de cuyo funcionamiento extraemos numerosas conclusiones del funcionamiento del sistema capitalista.

            Los economistas clásicos parten de la idea de la producción simple de mercancías, en la que como vimos en capítulos anteriores, se basa en el intercambio de mercancías por dinero para obtener otras (M-D-M), cuyas distintas transacciones pueden estar separadas en el espacio y en el tiempo, por lo que el trueque queda olvidado por completo, pues la aparición de la moneda es la que permite comprar en cada momento lo que haga falta a cada cual. Dentro de este sistema simple, a diferencia del caso del trueque marcado por la posibilidad de escasez, el problema reside en la sobreproducción que puede dar lugar a una crisis. Los economistas clásicos dicen que la persona que obtiene dinero, siempre va a gastarlo en otros bienes, por lo que la posibilidad de que esto suceda es remota, ya que quedan excluidos casos de guerra o desastres naturales (que pueden afectar a la producción pero son imposibles de diagnosticar).

            Al hilo de la afirmación de los economistas clásicos de que no puede haber sobreproducción, aparece la llamada Leu de Say que viene a confirmar lo que acabo de explicar y con la cual quedó cerrada la posibilidad de crisis en los sistemas capitalistas.

            Lo que se produce es que lo que llaman producción simple de mercancías (M-D-M), en el sistema capitalista se convierte en D-M-D´ es decir, el burgués que tiene dinero decide invertirlo para producir mercancías que venderá por dinero, siempre y cuando el dinero que se obtiene sea notoriamente superior a lo que se invirtió al principio, por lo que parece que todo empieza y acaba en el dinero. Es entonces donde se plantea el problema, si la tasa de ganancia desciende por debajo del nivel ordinario en cualquier industria particular, el capitalista retirará su capital y dejará de invertir, para colocarlo en otra industria, por lo que es aquí donde surgen las crisis.

            Al hilo de lo explicado, surgen dos tipos de crisis: las relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de ganancia, en la cual no cambia el sistema del valor; y las crisis de realización que tienden a crear un déficit general de demanda de mercancías, pero lo que es cierto es que en ambas casos, vienen marcas por el descenso de la tasa de la ganancia.

3.7.2.- Comentario

            Para terminar con el temario, después de entender como funciona un sistema capitalista y la problemática que tiene su desarrollo, era muy importante entender el porque sucede una crisis, al hilo de lo que estamos viviendo en la actualidad.

            En el texto se resalta la idea clave, que aunque parece obvia, no nos hemos limitado a pensar, que cuando un productor deja de obtener el beneficio deseado en su producción va a dejar de invertir en ello, lo que conllevara el despido de los obreros que tiene a su cargo, estos a su vez dejaran de demandar productos pues ya no tendrán el sueldo que antes les permitía formar parte del consumo y esto a su vez generará un proceso de retroceso cuya caída es muy grave.

            Partiendo de la base (tal y como explica en el capitulo) que los economistas clásicos no creen en la posibilidad de crisis del capitalismo, apoyándose en la Ley de Say. Que no viene a confirmar otra cosa que la perfección del sistema de producción simple de mercancías (M-D-M)

             Cuando se supera la teoría simple de producción de mercancías encontramos el porque de la naturaleza de las crisis capitalistas, superada por tanto la afirmación de la Ley de Say (pues en España estamos viviendo una situación de crisis, por lo que decir que no se producen seria una contradicción) empezamos a conocer dicha materia.

La producción simple de mercancías todo empieza y termina con productos, es decir, el capitalista tiene una mercancía que la cambia por dinero para obtener otra. El proceso, se demuestra que no es así, el capitalista lo que hace es invertir su dinero en producir mercancías para obtener un dinero que sea superior al que invirtió en su momento, porque de no ser así, el proceso carece de sentido. Entendido esto como el fin ultimo del capitalismo, podemos explicar por tanto el tema de la crisis.

            Tampoco voy a seguir profundizando mucho más en el tema, pues parece obvio que la explicación básica es la que acabamos de ver en el capitulo y entendiendo esto damos un paso de gigante en la compresión de las crisis del capitalismo.

1.- El Gobierno cree que podrá acabar la legislatura con menos paro que en 2011 (5-1-2014)

Rajoy está a 278.979 personas de lograr el reto, tras la reducción en 147.293 durante el año 2013.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, está más cerca de acabar la legislatura con menos personas en paro de las que encontró cuando ganó las elecciones generales en 2011 y tomó posesión en La Moncloa ese mes de diciembre. En concreto, 278.979 parados le separan del reto tras la disminución de 147.293 personas conseguida durante el año 2013. Rajoy aseguró en la campaña de los últimos comicios generales y en los primeros meses de su mandato que el balance de su gestión debía realizarse al final de la legislatura y que para ello habría que comparar especialmente las cifras de empleo que recibió en 2011 y las que dejará en 2015. Nada más llegar a la Presidencia del Gobierno, Rajoy se encontró con un dato de paro en diciembre de 2011 que situó en 4.422.359 el número de personas sin trabajo. Desde entonces, la cifra no hizo más que aumentar mes a mes hasta tocar techo en febrero de 2013 con 5.040.222 parados registrados oficialmente en las listas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En apenas 14 meses, Rajoy vio que el número de desempleados se disparaba en España en 617.863 personas a pesar de la reforma laboral aprobada nada más llegar al Gobierno y de las numerosas reformas estructurales puestas en marcha para tratar de encauzar la marcha de la economía. El paro alcanzó un máximo histórico en febrero de 2013 pero desde entonces no ha parado de bajar, hasta conseguir que el año concluyese con un descenso histórico que no se producía desde 2006, antes incluso de que comenzara la crisis económica. Este hito ha generado una gran alegría y esperanza en las filas del Gobierno y del Partido Popular, que ahora empiezan a ver asequible la posibilidad de que la legislatura acabe con menos paro del que Mariano Rajoy encontró al llegar a La Moncloa en diciembre de 2011.

Fuentes del Ejecutivo y del PP consultadas por Servimedia aseguran que, de conseguirse el reto, nadie podría tener dudas de que la gestión económica desarrollada por Rajoy ha sido la correcta pese a las subidas de impuestos aplicadas nada más tomar posesión y los recortes sociales provocados por el principio de austeridad. Cambio de estado de ánimo Hace unos meses había varios ministros del Gobierno que tenían dudas de conseguir el objetivo de reducir el paro a niveles inferiores a los de diciembre de 2011. Sin embargo, el buen dato del último mes y el balance del año 2013 ha devuelto la esperanza a las filas populares. Creen que si en este último año -en el que la economía todavía estaba en recesión durante el primer semestre- se ha conseguido bajar el paro en más de 147.000 personas, entonces es viable que antes de las elecciones generales previstas para otoño de 2015 se reduzca la lista oficial de desempleados en 278.979 personas. Sin embargo, otra cosa bien distinta será conseguir que en las próximas elecciones generales haya más españoles trabajando que cuando Rajoy llegó a La Moncloa.

En diciembre de 2011 había 17.229.922 afiliados a la Seguridad Social, frente a los 16.357.640 de diciembre de 2013. Son 872.282 empleos destruidos en dos años, que parecen imposibles de recuperar pese a que el actual vicesecretario general de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, aseguró en la precampaña de las generales de 2011 que su partido crearía en esta legislatura unos 3,5 millones de empleos. A estas alturas, nadie quiere recordar en el PP aquella célebre frase y se conforman con dejar el número de parados registrados oficialmente por debajo de la cifra de 4.422.359 que Rajoy encontró al llegar a La Moncloa. Para ello, tiene que reducir los parados en 278.979 personas en los aproximadamente 22 meses que restan hasta la gran cita con las urnas.

2.1.- Comentario sobre noticia 1.

Uno de los lastres que deja una crisis económica son la cantidad de personas que pierden su empleo y van al paro. Como ya es sabido por todos, las cifras de paro en España son elevadísimas por lo que ese es el gran problema sobre el que debe centrarse la política de nuestro país en estos momentos. Si bien heredamos unos años de bonanza marcados por el desarrollo inmobiliario, ese tiempo ya es pasado, pues esa burbuja que estábamos creando ha explotado y los resultados los llevamos viviendo durante muchos años. Es imprescindible que el gobierno actual tome las medidas necesarias para que progresivamente esta situación pueda revertirse, y por lo que parece, es viable que en los próximos años podamos lograr una estabilidad económica que nos vuelva a colocar en una posición optima para que los inversores confíen en nosotros, que es la base de todo este juego.

Esta noticia en concreto, la podemos catalogar como política y económica a la vez, pues lo que hace es comparar la labor de dos gobiernos totalmente distintos, partiendo de una situación en la que se encontró el actual gobierno de 4.422.359 parados, fruto de la mala gestión del PSOE cuando tuvo la oportunidad de gobernar, para tratar de que  cuando acabe la legislatura haya alrededor de 278.979 menos, es decir, mejorar la experiencia precedente.

Más que el deseo de mejorar la situación también parece una estrategia política de cara a las elecciones generales que van a celebrarse dentro de dos años, ya que  mejorando esta situación que a día de hoy es la principal preocupación en nuestro país, parece evidente que los ciudadanos van a volver a otorgar su confianza al Partido Popular.

Pues bien, como conclusión establecer, que como veremos en el temario de la asignatura, que se centra básicamente en mostrar lo que Marx piensa sobre el capitalismo, el capitalismo tiene muchas imperfecciones y esta es una de ellas y a mi juicio la peor de todas, ya que cuando la cadena de producción se rompe, las consecuencias son fatales, miles de familias sin trabajo, sin ingresos con los que puedan satisfacer sus necesidades. Aunque bien es cierto que en España actualmente tenemos un modelo de Estado de Bienestar, en el que esas imperfecciones del capitalismo son corregidas por el Estado, ya que de no ser así, no quiero imaginar la situación en la que estaríamos en la actualidad.

2.- Los autónomos lo tienen claro: «Sin crédito no se sale de la crisis» (5-1-2014)

«No se puede hablar de la salida de la crisis y de creación de empleo real sin la recuperación del crédito a autónomos y empresas, ha advertido la secretaria general de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), María José Landaburu.

Landaburu ha efectuado estas declaraciones en un comunicado de esta organización remitido hoy en el que denunciaba que el crédito de las entidades financieras a empresas y autónomos, según datos recientes del Banco de España, ha continuado su caída, ya que en noviembre el saldo de préstamos a este sector se situó en 662.790 millones, el 8,3 % menos que en el mismo mes de 2012.

Además, ha indicado que «la caída del crédito en España no ha tocado fondo, y lo hace con mayor intensidad que el año anterior», ya que entre noviembre de 2012 y el mes de 2011 el retroceso era del 7,5 por ciento.

La disminución del saldo de crédito en los últimos doce meses hasta noviembre de 113.877 millones de euros supone que cada día los autónomos y empresas dejaron de percibir una media diaria de 310 millones de euros en préstamos, según la fuente.

Landaburu ha sugerido al Gobierno que reflexione «sobre esta situación que afecta de manera especial a los autónomos y microempresas, que en general no pueden acudir a sistemas de financiación alternativos a las entidades financieras en España».

UATAE integra a más de 300 organizaciones que cuentan con más de 350.000 autónomos afiliados.

2.2.- Comentario sobre noticia 2

Una de las claves para que se genere empleo en un sistema capitalista es que el que tiene dinero necesita invertirlo para convertirlo en una cantidad mayor, como veremos en la formula de D-M-D`. Pues bien ligado a esa inversión de dinero viene la generación de empleo. Ese empleo o mas bien esos obreros, van a convertir el dinero del burgués en mercancías (con unos medios de producción dados), para que el dueño de la empresa los venda a un precio superior y razonable para que se justifique la inversión.

Para que los ciudadanos deciden emprender una carrera como autónomo y por tanto, generar puestos de trabajo es necesario que los bancos presten un dinero con el fin de avalar la idea que ellos tienen. Cuando peor están las cosas, no vale con resignarse y mirar para otro lado como se está haciendo, sino que los bancos tienen que confiar en las propuestas de los ciudadanos y prestar dinero para su realización, siempre y cuando sea coherente y esté dentro de unos marcos establecidos.

Como es sabido, cuando nos encontramos en una época de bonanza, la premisa es ahorrar, y cuando peor están las cosas invertir se convierte en una necesidad. En España, el caso ha sido el contrario, cuando mejor estaban las cosas los bancos decidieron prestar dinero a todo el mundo, sin pensar en el caso concreto, sino todo aquel que pedía crédito era concedido, con los limites mucho menores que los que se establece ahora.

Lo que viene a establecer la noticia es todo lo que acabo de explicar, expone la necesidad de que los bancos presten dinero a los nuevos autónomos con el fin de crear empresas, y que a su vez generen riqueza y con ellos puestos de trabajo, para al final, reducir lo que se expone en la primera noticia, el paro.

3.- Draghi: «Los datos económico-financieros están siendo positivos»

(5-1-2014)

El presidente del BCE, Mario Draghi, se muestra satisfecho con las señales de recuperación económica que emite Europa. No obstante recuerda que la crisis no se ha superado aún, insta a los distintos países a proseguir las reformas estructurales que están llevando a cabo y defiende con datos la política de la institución que preside ante los miedos alemanes.

En una entrevista para la publicación alemana Der SpiegelMario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, realiza un balance muy positivo de la marcha económica de la UE, antes de sacar a pasear de nuevo sus tradicionales advertencias anti euforia y sus avisos para que se concluyan las reformas pendientes, tanto a nivel país como a nivel Europa.

De este modo, según Draghi, en los últimos años: «Los países afectados por la crisis como Irlanda y Portugal están saliendo del programa de rescate, las primas de riesgo por los préstamos en los países del sur de Europa que sufren la crisis están disminuyendo e inversores de todo el mundo están invirtiendo otra vez en Europa… los datos económico-financieros están siendo positivos«.

Al mismo tiempo, el máximo responsable del BCE asegura que los bancos europeos se encuentran en una situación mucho mejor que hace cuatro años y saca pecho a la hora de argumentar con datos que la política que ha estado desarrollando el Banco Central de ofrecer más liquidez a las entidades financieras y de apoyo incondicional al euro, con bajada de tipos incluida, ha ayudado a la mejora general que se observa, mantenido la inflación baja y disminuyendo la incertidumbre.

En cuanto a lo que queda por hacer, Draghi afirma que «aún no se ha superado la crisis» y advierte de que seguirá repitiendo a los países lo que deben hacer para que no se les olvide. Esto es, proseguir con las reformas estructurales con las que se han comprometido e implementar una consolidación fiscal favorable al crecimiento. Además, conmina a profundizar en una solución para los puntos débiles de la «incompleta» unión monetaria.

2.3.- Comentario sobre noticia 3

Mario Draghi, el Presidente del Banco Central Europeo (BCE) como establece la  noticia, muestra su visión optimista frente a la situación económica de los países europeos en la actualidad, países como Portugal e Irlanda están saliendo del programa de rescate, y el resto de países cuyos gobiernos están aplicando las directrices que el propio BCE europeo están reduciendo su prima de riesgo.

Pues bien, al hilo de la noticia 1, en la que veíamos como fruto de la labor del gobierno parece que se va a reducir el numero de parados respecto del que heredo de la legislatura anterior. Pues bien, muchas de las reformas estructurales que en muchas casos son antipopulares, vienen marcadas desde la Unión, con el fin de que España pague la deuda y por tanto pueda reducir su prima de riesgo para ser un país solido económicamente hablando.

Al hilo de esta noticia cabe hacer una reflexión, si aquellos partidos que se quejan tanto de las medidas que esta tomando el actual gobierno de España, no habrían hecho lo mismo ellos, es decir, ¿Se habrían opuesto a los deseos de la UE? Parece que no, pero es mas fácil criticar siempre lo que hacen los demás en vez de mostrar su apoyo en cuestiones que son vitales para salir de la crisis económica.

Volviendo a la noticia, el carácter optimista de Draghi, viene también marcado por el deseo de que no los países no piensen que como estamos en el camino está todo hecho, sino que queda mucho camino por pelear, y que caer en ese pensamiento no haría mas que revertir esta situación. Por tanto, los síntomas de recuperación son buenos, pero si no se hace el esfuerzo necesario, y no se toman las medidas oportunas, no saldremos de la crisis.

Por lo que a modo de conclusión establezco que en vez de dividirnos tenemos que aunar fuerzas para que entre todos, España pueda salir de la crisis y podamos lograr todos los objetivos tanto a nivel individual como colectivo.

4.- Cada español gastará 85 euros de media en las rebajas, un 5% más

(7-1-2014)

Cada español gastará una media de 84 euros en las rebajas de invierno, que arrancan este martes en la mayoría de las comunidades autónomas, lo que supone un incremento del 5% respecto a la campaña del año pasado, el primero desde el inicio de la crisis, según datos de la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (Fuci).

En todas las regiones se registrará previsiblemente un aumento del dinero que los consumidores van a destinar a las compras de rebajas, salvo en Canarias donde se mantiene respecto al año anterior. Así, Madrid, con un gasto por persona de 100 euros, y Valencia, con 92 euros, son las comunidades autónomas que más gastarán en las rebajas. En el otro extremo se sitúan las islas Canarias donde se prevé un gasto de 72 euros. Pese al alza del 5% este año en el gasto destinado a las rebajas, los consumidores han ido reduciendo progresivamente dicha cuantía durante los años afectados por la crisis económica, al pasar de los 122 euros de 2007 a los 84 euros de 2014. El presidente de Fuci, Gustavo Samayoa, considera que el hecho de que este año el gasto aumente se debe en parte a que son muchos los consumidores que están esperando a los descuentos para comprar productos que en temporada no pueden comprar debido a que sus economías no permiten hacer frente a los precios. Pese a la liberalización de las rebajas, según Samayoa, los españoles son fieles a la tradición de las rebajas y han esperado conscientes de que el porcentaje de descuento en esta fecha será mayor, especialmente en los artículos de textil, debido a la estacionalidad de la moda. De la encuesta realizada por Fuci se desprende que dos de cada tres españoles comprarán en rebajas. Un 65% prevé gastar más dinero, un 22% lo mismo y solo un 13% gastará menos que en 2013. La mayoría de los encuestados (63%) adquirirá artículos textiles y un 19% se inclina por la compra de complementos, mientras que el resto buscará artículos de deporte, nuevas tecnologías, ocio o tiempo libre. Por último, un 45% de los encuestados afirman que van a fijar un presupuesto y elaborar una lista antes de salir de casa.

2.4.- Comentario sobre noticia 4

Fruto de ese crecimiento que se prevé y que se está produciendo se generan los primeros datos esperanzadores, al igual que estas navidades se ha contratado a muchas más personas y los españoles han gastado un 8% de media más que el año pasado en navidades, en el caso se que expone la noticia los españoles gastarán un 5% más en rebajas que el año pasado.

De manera que si se incentiva el consumo no solo aumenta la ganancia de los que ostentan los medios de producción sino que aumenta la riqueza del país en general, porque fruto de ello se generan más puestos de trabajo, que a su vez generan nuevas fuentes de consumo, por lo que parece que el ciclo de recesión que estamos viviendo, tal y como advierte Mario Draghi (Presidente del BCE), parece tornarse a crecimiento, aunque como hemos visto en noticias precedentes, dicho crecimiento va a ser lento y vamos a tener que superar multitud de obstáculos.

Esta noticia no viene a ser una más de las noticias esperanzadoras de cara al futuro próximo con el fin de dejar a un lado los problemas económicos que estamos sufriendo.

Es cierto que los españoles tienen actualmente un miedo atroz a consumir, pues creen que tarde o temprano perderán su puesto de trabajo, y con él, su nivel adquisitivo. El otro día el gobierno proponía que una de las claves para salir de la crisis es perder ese miedo a consumir, pues el consumo es el mayor potenciador de la economía de un país y el que mueve, por tanto, todos los sectores.

No se si será por las palabras del gobierno pero la realidad es que el consumo se está incentivando, y esa es la mejor noticia que podemos tener, ya que cuando pasan las fiestas dicen que empieza la llamada “cuesta de enero”, pero parece que en este caso va a ser menos dura para muchas personas que deciden salir a la calle con el fin de comprar aquellas cosas que quieren o necesitan

5.- El sector servicios crece en España al mayor ritmo desde julio de 2007

(7-1-2014)

La actividad comercial del sector servicios ha registrado este mes de diciembre su mayor incremento desde julio de 2007, un aumento apoyado en parte por un continuo descuento en los precios, según ha publicado hoy la empresa de servicios de información financiera Markit. Además, esta encuesta a empresas del sector servicios español revela que el ritmo de recortes de empleo se ralentizó, y fue tan sólo marginal. El Índice de Actividad Comercial ajustado estacionalmente aumentó hasta 54,2 en diciembre frente a 51,5 registrado en noviembre, en lo que ha sido su segunda lectura consecutiva por encima del nivel de «aprobado» de 50,0. El sector de Transportes y Almacenamientos encabezó la expansión de la actividad en general, seguido muy de cerca por el de Intermediación Financiera. Los nuevos pedidos crecieron por quinto mes consecutivo en diciembre. De hecho, el ritmo de expansión se aceleró por tercer mes consecutivo y fue el más rápido en casi seis años y medio. Las empresas encuestadas señalaron signos de mejora de las condiciones de los negocios y el asociado fortalecimiento de la demanda del cliente.

Los seis sectores principales cubiertos por el estudio registraron una expansión de los nuevos pedidos, pero los pedidos pendientes de realización continuaron disminuyendo, aunque de manera marginal. El nivel de las plantillas también continuó reduciéndose durante el mes de diciembre, pero el ritmo de recortes de empleo se ralentizó por segundo mes consecutivo y fue el más lento de la actual secuencia de destrucción de empleo que se inició en marzo de 2008. El sector de Correos y Telecomunicaciones y el de Transportes y Almacenamientos aumentaron sus niveles de dotación de personal. Algunas de las empresas encuestadas indicaron que los gastos de personal han disminuido en diciembre. No obstante, el aumento de los precios energéticos en otras empresas implicó que los costes en general se mantuvieran sin cambios frente a noviembre, tras dos meses de aumento. El incremento más fuerte de los precios pagados se observó en el sector de Hoteles y Restaurantes, mientras que la disminución más fuerte la registró el sector de Correos y Telecomunicaciones. Las empresas del sector servicios continuaron reduciendo sus precios cobrados, y algunos encuestados indicaron que se han reducido con el fin de fomentar las ventas, mientras que otros mencionaron las presiones competitivas. La tasa de declive de los precios cobrados fue marcada y la más rápida de los últimos tres meses. Aunque ha disminuido frente a la máxima de noviembre, el grado de optimismo fue el segundo más alto registrado desde julio de 2007. Según el economista de Markit y autor del informe Andrew Harker, los últimos datos del PMI del sector servicios «proporcionan un optimismo real de que en el 2014 finalmente podamos ver el inicio de una recuperación económica significativa en España».

2.5.- Comentario sobre noticia 5

Para terminar, os muestro otra de los datos económicos que reflejan el crecimiento de España y su salida de la recesión. En este caso se centra en el sector servicios que como por todos es sabido es el gran motor de la economía española, ya que la base de su riqueza se centra en el turismo, dado el clima y la gastronomía de las que goza nuestra nación.

Para no profundizar mucho más en la noticia y seguir ahondando en algo que parece obvio, decir que España sigue dando síntomas de recuperación y esa es la mejor noticia que podemos escuchar. Además lo característico de esta noticia es que a diferencia de la anterior, no se centra en una comparativa entre este año y el pasado (en el que todavía seguíamos en recesión), sino respecto a 2007, que es uno de los años en los que mejor estaba España a nivel económico por lo que lograr un crecimiento parecido al que tuvimos en 2007 es un logro todavía mayor.

Comentando las noticias, que son todas muy parecidas, parece que estoy lanzando campanas al viento pero lo único que trato de hacer con el comentario de estas noticias es dar noticias positivas sobre lo que viene ahora, pero como he dicho anteriormente, sin olvidar que el camino es muy largo y que nos queda mucho por mejorar.

Espero, aunque creo que no va a ser así, que cuando salgamos de la crisis (que parece que estamos en el buen camino), los gobiernos aprendan de todo ello, que no solo sepan gestionar no solo la pobreza sino también la riqueza, para que cuando suceda otro ciclo económico de recesión (fruto del sistema capitalista), tengamos las medidas y los medios para apagar ese fuego que nos lleva quemando casi ocho años, que el Estado en vez de recortar, decida invertir y que aunque se pierdan puestos de trabajo, su recuperación sea “cuestión de horas”

            Antes de comenzar a desarrollar la asignatura es imprescindible hablar sobre el camino académico y profesional que he tenido hasta llegar a quinto de Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración, y con tan solo dos asignaturas para obtener el título tan deseado.

            Pues bien, todo empezó en el Colegio Vedruna, donde hice la totalidad de mi formación obligatoria y donde obtuve el graduado escolar. Además, en ese mismo centro obtuve el Bachillerato (LOGSE) con especialidad en Ciencias Sociales y Humanidades. Una vez superadas todas las asignaturas, realice las pruebas de acceso a la Universidad, las cuales me permitieron poder matricularme en la carrera que tanto tiempo había deseado, Diplomatura en Gestión y Administración Pública, una carrera, que tras leer el programa de la misma, encajaba perfectamente en mis preferencias, pues combinaba economía, con derecho y además asociado a la Administración Pública.

            Tras terminar la Diplomatura en los tres años de duración que tenia la misma (sin dejar nada para Septiembre en ninguno de los cursos), decidí emprender mi camino al mundo laboral, dada la imposibilidad de encontrar un puesto de trabajo acorde a mi formación, decidí seguir estudiando, con el fin de que años posteriores esta situación económica pudiera revertirse y así, encontrar un trabajo que me realice personalmente. Así, finalmente decidí completar un segundo ciclo en la Licenciatura de Ciencias Políticas y de la Administración, carrera que estoy terminando actualmente, siendo Sistema Económico Mundial, una de las dos asignaturas que me quedan para obtener dicho título. Y en ese punto de mi vida académica me encuentro, con ganas de seguir aprendiendo y seguir formándome, que al final, es la base de una sociedad que parece estar perdiendo el camino.                                                      

            A nivel profesional han sido numerosos los puestos de trabajo que he tenido, camarero, reponedor, montador, inventarista, etc. Todos de muy diversa índole pero no acorde con lo que estoy buscando. La situación actual me ha obligado a que además de estudiar tengo que tener un trabajo para poder costearme los estudios (matricula, desplazamientos, etc.) por lo que terminar este segundo ciclo ha sido más costoso de lo que creía, entre otras cosas, porque el trabajo que encontré es nocturno y me impide poder dormir en multitud de ocasiones, con el fin de poder acudir a la facultad que es lo que realmente me llena.

            Poco más he de decir antes de centrarnos en lo verdaderamente importante de todo esto, que no soy yo, por supuesto, sino la multitud de conocimientos que os voy a mostrar a lo largo del desarrollo de la asignatura de Sistema Económico Mundial, impartida por Roberto Carballo.